Las intervenciones en Guardamar se iniciaron en mayo de 1896 con el reconocimiento del sistema dunar por parte de Francisco Mira y el Presidente del Consejo Forestal José Jordana y Morera. El proyecto firmado por Mira en 1897 permite apreciar la situación de peligro en la que se encontraba Guardamar ante el avance dunar de entre 3 y 8 metros anuales.
La prioridad de los trabajos se centró en contener en una duna litoral artificial los sedimentos arrojados por el rio Segura. Se protegieron las casas con encañizadas en los límites entre las dunas y las calles del pueblo.
Y se dividió el campo dunar, cuya extensión era de 846 hectáreas, en 5 zonas o perímetros de trabajo con diferentes grados de prioridad, siendo el más importante el que afectaba a la supervivencia de Guardamar.
En cada una de estos perímetros se sistematizó el trabajo de manera similar:
• Se creó un vivero principal en el que se ensayarían métodos de fijación y plantación. Luego se realizarían viveros secundarios o volantes.
• Se construyeron las infraestructuras indispensables: caminos y casas forestales vinculadas a las tareas de vigilancia y mantenimiento.
• Se fijaron las dunas mediante diversas técnicas de plantación como Bremontier, Goury y ampurdanés.
Todos los derechos de autor y copyright reservados © Museo Ingeniero Mira
Consistió en un acto abierto a todo el pueblo, pero centrado en los niños. Estos, acompañados por los maestros de las escuelas plantaban árboles y cantaban himnos.
En este acto también participaban activamente la banda de música y las autoridades locales, siendo el momento más esperado el discurso de Francisco Mira.
En la actualidad esta fiesta se sigue celebrando en Guardamar, sin perder el espíritu educativo con el que se concibió. .
Todos los derechos de autor y copyright reservados © Museo Ingeniero Mira
Todos los derechos de autor y copyright reservados © Museo Ingeniero Mira